EL CELULAR
es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía móvil. Se denomina también celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles.A partir del los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar, traducir o enviar, se puede decir que ha incorporado las funciones de los dispositivos tales como (al punto de causar la obsolescencia de varios de ellos), así como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que llevan prácticamente todos los habitantes de países desarrollados y un número creciente de habitantes de países en desarrollo. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como (o teléfono autómata).A finales de los años 50 del siglo LUX el científico desarrolla un sistema de comunicación móvil que culmina en el modelo KL-1 que utiliza ondas de radio y es capaz alcanzar una distancia de 30 km pudiendo servir a varios clientes. Este teléfono móvil fue patentado el 11 de enero de 1957 con el Certificado de Patente n.
.
Tanto Coopera como Prolog aparecen como propietarios de la patente original. A partir del Natación 8000X, Moto rola desarrollaría nuevos modelos como el , lanzado en 1989, y el , lanzado en 1996 al mercado. Básicamente podemos distinguir en el planeta dos tipos de redes de telefonía móvil, la existencia de las mismas es fundamental para que podamos llevar a cabo el uso de nuestro teléfono celular, para que naveguemos en Internet o para que enviemos mensajes de texto como lo hacemos habitualmente. La primera red es la Red de Telefonía móvil de tipo analógico (TEMA), la misma establece la comunicación mediante señales vocales analógicas, tanto en el tramo radioeléctrico como en el tramo terrestre; la primera versión de la misma funcionó en la banda radioeléctrica de los 450 MHz, luego trabajaría en la banda de los 900 MHz, en países como España, esta red fue retirada el 31 de diciembre de 2003. Luego tenemos la red de telefonía móvil digital, aquí ya la comunicación se lleva a cabo mediante señales digitales, esto nos permite optimizar el aprovechamiento de las bandas de radiofrecuencia como la calidad de la transmisión de las señales. El exponente más significativo que esta red posee actualmente es el GRISMA y su tercera generación TUMOS, ambos funcionan en las bandas de 850/900 MHz, en el 2004, llegó a alcanzar los 100 millones de usuarios.
Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como “el padre de la telefonía celular” al introducir el primer radio-teléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Torio, Japón por la compañía ANTE.
Teléfono móvil con teclas
Evolución tecnológica y de diseño de los teléfonos celulares o móviles desde 1995 hasta 2001.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía
celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La
tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de
implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la
necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al
canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto
de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la
telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes
generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas. En la
actualidad t